Centennials: Mirando el mundo desde sus ojos

Explora las características, valores y comportamientos de la Gen Z en Chile


Portada Estudio Centennials Gen Z

Técnica
Focus group online de aproximadamente 2 horas.
Cuestionario de un largo de 20 minutos.

Target
Hombres y mujeres
Entre 14 y 24 años
C1aC1bC2C3D

Muestra
9 focus group
246 casos online por panel certificado ISO 26362

Trabajo de campo
Segundo semestre 2022 hasta enero 2023

El estudio de la generación centennial, titulado "Mirando el mundo desde sus ojos", explora las características, valores y comportamientos de esta generación nativa digital, profundamente conectada a través de las redes sociales. Marcados por un contexto de alta inestabilidad global (pandemia, estallido social, y cambios políticos), los centennials desarrollaron una identidad única: autodidactas, pragmáticos y conscientes del impacto ambiental. Se destacan por su conexión emocional y su respeto hacia la diversidad, un valor que no ven como una lucha, sino como una norma en sus relaciones.

Esta generación se caracteriza por una dualidad constante: viven entre la vida digital y la real, lo cual a veces genera una tensión entre su identidad en redes y su yo offline. En el espacio virtual, buscan validación y pueden modificar su identidad en función de la aceptación y los "likes", pero en la vida real tienden a un mayor apego a sus valores y autenticidad. La tecnología es fundamental en sus vidas, y aunque reconocen sus efectos negativos, especialmente en la salud mental, les resulta esencial para la comunicación y el entretenimiento.

En cuanto a su relación con las marcas, los centennials son consumidores informados, críticos y pragmáticos. Prefieren productos que ofrezcan calidad, buen diseño y precios accesibles, pero no establecen vínculos profundos con las marcas, las cuales perciben como entidades funcionales más que identitarias. Además, muestran escepticismo hacia las instituciones financieras y prefieren manejar sus propios ingresos de manera responsable, buscando ofertas y promociones en sus compras.

A nivel social, esta generación practica la empatía y la inclusión; el respeto es central en sus interacciones, prefiriendo la convivencia sobre la confrontación y dejando atrás posturas polarizadas. Aunque no se identifican con luchas políticas tradicionales, sí valoran profundamente causas como el medio ambiente y la protección animal. En términos de género y sexualidad, presentan una mentalidad abierta y fluidas identidades, aceptando la libertad de cada individuo para expresarse sin restricciones.

La generación centennial vive en un constante cambio de gustos e intereses, impulsado por la rapidez con la que las tendencias digitales evolucionan. Aunque son flexibles y se adaptan a este cambio, también muestran una sensibilidad notable hacia su bienestar emocional y la salud mental, pues la exposición continua a las redes sociales y las comparaciones en línea impactan en su autoestima.

Por último, aunque presentan valores marcadamente distintos a los de generaciones previas, como la necesidad de transparencia, autenticidad y adaptabilidad, los centennials también enfrentan desafíos únicos, especialmente en la gestión de sus relaciones con el entorno digital y físico. Buscan construir un estilo de vida donde el equilibrio entre estos dos mundos y el respeto por los demás sean pilares, dejando una impronta en su manera de relacionarse y consumir productos.

Preguntas frecuentes sobre el Estudio de la GenZ (FAQ)

  • Los centennials son personas nacidas aproximadamente entre 1997 y 2010. En este estudio, se enfoca en jóvenes entre 14 y 24 años, que crecieron con internet, redes sociales y alta exposición tecnológica.

  • Se autodefinen como:

    • Asertivos (19%)

    • Digitalizados (22%)

    • Emocionales y sensibles (14%)

    • Respetuosos y diversos (13%)

  • Son centrales en su vida diaria. Redes como Instagram (90%), YouTube (67%) y TikTok (54%) son los principales medios donde consumen contenido y publicidad.

  • Es un tema clave. Son conscientes de su fragilidad emocional y de la importancia de ir a terapia. Se habla abiertamente de ansiedad, depresión y validación emocional.

  • El 57% dice tener una relación muy cercana con su familia. Durante la pandemia se reforzó este vínculo como espacio de contención y certeza.

  • Frecuentemente en:

    • Comida (71% delivery)

    • Ropa (66%)

    • Cosmética (57%)

    • Tecnología y gaming (40%)

    • Ambivalencia entre mundo real y digital

    • Exposición constante a juicios online

    • Ansiedad por validación y likes

    • Saturación de información y escasa responsabilidad afectiva

  • El 69% prefiere relaciones estables. El 45% se proyecta con hijos, y el 34% en pareja sin hijos. Rechazan mandatos sociales tradicionales, pero aún valoran el vínculo afectivo.

    • Humor absurdo y cotidiano

    • Realismo crudo (como Euphoria)

    • Nostalgia romántica (Stranger Things)

    • Ciencia ficción clásica (Marvel, Star Wars)

  • No conecta. La ven saturada, poco creativa y sin narrativa. Prefieren interacciones ágiles, visuales y colaborativas, con mensajes auténticos y sin imposición.