
Devuelta:
¿Qué han sentido los chilenos en esta pandemia?
Un relato sobre el proceso y expectativas de las personas al abrirse el mundo luego de la pandemia
Técnica
Triadas online de aproximadamente 1 ½ horas.
Target
Hombres y mujeres
Entre 25 y 60+ años
C1aC1bC2C3
Muestra
12 triadas
Trabajo de campo
Entre el 3 y 9 de agosto de 2021
El estudio “Devuelta” analiza cómo la pandemia ha impactado emocionalmente a los chilenos, transformando sus valores, relaciones y perspectivas. “Devuelta” simboliza el deseo de regresar a una realidad transformada, donde los aprendizajes y el crecimiento personal dejan marcas profundas, funcionando la pandemia como un “lienzo en blanco” que permite enfocarse en lo esencial y verdaderamente importante.
Repliegue: Fase inicial marcada por miedo e incertidumbre, donde las personas se refugiaron física y emocionalmente, centrando su atención en el autocuidado y la seguridad personal. Este repliegue hacia el hogar surgió como respuesta al temor, priorizando lo esencial y creando un refugio seguro ante la inseguridad del exterior.
Reconexión: Después del repliegue, los chilenos reorganizaron sus prioridades, resignificando su libertad como una elección consciente sobre el tiempo y las relaciones significativas. Esta etapa trajo un redescubrimiento de los espacios personales y comunitarios, adaptándolos a los nuevos valores, y una resignificación de roles familiares e individuales hacia una vida más introspectiva.
Reencuentro: En la fase final, las personas regresan a la vida pública con precaución, conscientes de que ellos y su entorno han cambiado. Privilegian espacios seguros y significativos, y valoran entornos personales y naturales, mientras evitan lugares riesgosos, guiados por la introspección y el deseo de bienestar.
El estudio también destaca cómo las personas han sentido una desconexión con las marcas, percibiendo que no estuvieron a la altura de las necesidades emocionales y simbólicas del momento. Durante la pandemia, las personas buscaron autenticidad y empatía, cualidades que no siempre encontraron en las marcas tradicionales, viéndolas como entes funcionales y distantes. En contraste, el estudio sugiere que las marcas tienen ahora la oportunidad de acercarse a los consumidores, conectando con sus valores resignificados y acompañándolos en su proceso de cambio.
A lo largo de estas fases, el estudio muestra cómo la pandemia ha impulsado a los chilenos a desaprender patrones previos y replantearse sus prioridades, promoviendo una vida simple y esencial. La resiliencia es central, reflejando su capacidad de adaptación ante la crisis.
En resumen, “Devuelta” ofrece una visión del viaje emocional de los chilenos durante la pandemia, destacando cómo han redefinido sus valores y deseos de vida, priorizando el bienestar y las relaciones auténticas. Las marcas, aún distantes, buscan adaptarse y acompañar este proceso de cambio.
Preguntas frecuentes sobre el Estudio DeVuelta (FAQ)
-
Es un estudio cualitativo que busca comprender los aprendizajes emocionales y conductuales de los chilenos durante la pandemia, con foco en cómo proyectan su vida y sus vínculos con las marcas en la nueva realidad post-COVID
-
El nombre surge de la fusión entre “vuelta” y “revuelta”, aludiendo al proceso de volver a la vida cotidiana después del remezón emocional de la pandemia
-
Triadas online (12) con hombres y mujeres de los segmentos C1, C2 y C3, en rangos de edad entre 25 y 60+ años, realizadas en agosto de 2021
-
Se identificaron tres fases:
Repliegue
Reconexión
Reencuentro
Cada una con aprendizajes y desafíos propios
-
Fue el momento de miedo, encierro y desconcierto. Se priorizó el autocuidado y surgió una empatía más consciente al ver al otro como igual de vulnerable
-
Se resignificaron conceptos como libertad, vínculos, espacios y roles. Las personas aprendieron a decir que no, revaloraron afectos y redefinieron su identidad familiar y laboral
-
Marca el retorno a la ciudad, a lo social y al consumo, pero con nuevas prioridades: más cautela, mayor conciencia y nuevos recorridos definidos por seguridad, necesidad o emocionalidad
-
La mayoría no esperaba nada de las marcas. Se reveló una desconexión emocional y simbólica, percibiéndose a muchas como entes indiferentes y poco sensibles
-
Empatía, adaptabilidad, valores compartidos, buena atención y un rol activo en el nuevo escenario social y emocional. Buscan marcas que los entiendan y acompañen
-
El crecimiento del e-commerce, el auge de experiencias híbridas (on-off), la digitalización de servicios y la preferencia por marcas con propósito social claro y tangible